Entradas

Aparato crítico: Miguel Cané

Imagen
  Miguel Cané (Montevideo, Uruguay, 27 de enero de 1851 – Buenos Aires, 5 de septiembre de 1905) fue un escritor, diplomático, periodista y político argentino, integrante destacado de la Generación del 80 y una de las voces más refinadas del modernismo temprano en el país. Su obra refleja el espíritu cosmopolita, la elegancia estilística y la mirada crítica de una élite ilustrada que aspiraba a modernizar la Argentina. Nacido en el exilio durante las luchas contra Rosas, regresó con su familia a Buenos Aires tras la caída del régimen y se formó en el Colegio Nacional y en la Universidad de Buenos Aires. Ocupó diversos cargos públicos —diputado, senador, intendente de Buenos Aires y diplomático en varios países—, combinando la política con la literatura y el periodismo. Como escritor, se destacó por su prosa ágil, irónica y culta. En Juvenilia (1884), su obra más célebre, evocó con nostalgia y humor sus años de estudiante en el Colegio Nacional, ofreciendo un retrato entrañable ...

Aparato crítico: Eduardo Wilde

Imagen
  Eduardo Wilde (Tupiza, actual Bolivia, 15 de junio de 1844 – Bruselas, Bélgica, 5 de septiembre de 1913) fue un médico, escritor, político y diplomático argentino, representante destacado del pensamiento ilustrado y liberal de la Generación del 80. Su vida combinó la ciencia, la literatura y el servicio público, reflejando el ideal positivista de progreso y racionalidad que caracterizó a su época. Formado en la Universidad de Buenos Aires, ejerció como médico durante las epidemias de cólera y fiebre amarilla, experiencias que marcaron profundamente su visión humanista. Como político, desempeñó cargos relevantes: fue diputado, ministro de Instrucción Pública y ministro del Interior durante los gobiernos de Julio A. Roca y Juárez Celman, impulsando importantes reformas educativas y sanitarias. En el campo literario, Wilde cultivó un estilo irónico, elegante y crítico, que se manifiesta en obras como Por mares y por tierras (1896), Tiempo perdido (1885) y Aguas abajo (1882). Su ...

Aparato crítico: Ernesto Sabato

Imagen
  Ernesto Sabato (Rojas, Buenos Aires, 24 de junio de 1911 – Santos Lugares, 30 de abril de 2011) fue un escritor, ensayista y físico argentino, cuya obra se caracteriza por una profunda reflexión sobre la condición humana, la angustia existencial y los dilemas morales del siglo XX. Formado inicialmente en ciencias exactas —doctor en Física por la Universidad Nacional de La Plata—, abandonó la investigación científica para dedicarse por completo a la literatura, movido por una crisis espiritual que marcaría su pensamiento. Su primera novela, El túnel (1948), lo consagró internacionalmente con una trama psicológica intensa que explora la soledad, la obsesión y la incomunicación. Más adelante publicó Sobre héroes y tumbas (1961), una obra monumental que combina historia, mito y reflexión filosófica sobre la identidad argentina, destacándose el célebre “Informe sobre ciegos”. En Abaddón el exterminador (1974), su tercera y última novela, profundizó en la desesperanza del mundo moder...

Aparato crítico: Domingo Faustino Sarmiento

Imagen
  Domingo Faustino Sarmiento (San Juan, 15 de febrero de 1811 – Asunción, Paraguay, 11 de septiembre de 1888) fue un escritor, educador, periodista, político y presidente argentino, considerado una de las figuras más influyentes del siglo XIX. Su vida y su obra estuvieron marcadas por una profunda vocación por la educación y el progreso, pilares de su pensamiento civilizador. Autodidacta y apasionado por el saber, Sarmiento viajó por Europa y Estados Unidos, donde estudió los sistemas educativos modernos que luego intentó aplicar en su país. Su obra más célebre, Facundo o Civilización y Barbarie (1845), es un texto fundacional de la literatura argentina y del pensamiento político nacional. En ella, analiza la figura del caudillo Facundo Quiroga y contrapone los modelos de civilización urbana y barbarie rural, proponiendo la educación y la modernización como caminos hacia la libertad. Además, escribió ensayos, artículos y memorias como Recuerdos de provincia (1850), Educación po...

Aparato crítico: Juan Bautista Alberdi

Imagen
  Juan Bautista Alberdi (San Miguel de Tucumán, 29 de agosto de 1810 – Neuilly-sur-Seine, Francia, 19 de junio de 1884) fue un jurista, político, economista, diplomático y escritor argentino, cuya obra sentó las bases del pensamiento constitucional moderno en el país. Integrante destacado de la Generación del 37, compartió con Esteban Echeverría y otros intelectuales el ideal de construir una nación sobre los principios del progreso, la educación y la libertad. Exiliado en Chile durante el gobierno de Rosas, escribió su obra más influyente: Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (1852), texto fundamental que inspiró la Constitución Nacional de 1853. En ella, Alberdi propuso un modelo de nación liberal y moderna, orientada al desarrollo económico y a la integración del inmigrante como fuerza civilizadora. Además de su faceta jurídica, Alberdi cultivó la escritura ensayística y política en obras como El crimen de la guerra (1870) y Carta...

Video: “El Gigante Amapolas”

Imagen
Si no funciona el video, haz click aquí!