Aparato crítico: Eduardo Wilde
Eduardo Wilde (Tupiza, actual Bolivia, 15 de junio de 1844 – Bruselas, Bélgica, 5 de septiembre de 1913) fue un médico, escritor, político y diplomático argentino, representante destacado del pensamiento ilustrado y liberal de la Generación del 80. Su vida combinó la ciencia, la literatura y el servicio público, reflejando el ideal positivista de progreso y racionalidad que caracterizó a su época.
Formado en la Universidad de Buenos Aires, ejerció como médico durante las epidemias de cólera y fiebre amarilla, experiencias que marcaron profundamente su visión humanista. Como político, desempeñó cargos relevantes: fue diputado, ministro de Instrucción Pública y ministro del Interior durante los gobiernos de Julio A. Roca y Juárez Celman, impulsando importantes reformas educativas y sanitarias.
En el campo literario, Wilde cultivó un estilo irónico, elegante y crítico, que se manifiesta en obras como Por mares y por tierras (1896), Tiempo perdido (1885) y Aguas abajo (1882). Su prosa combina humor, reflexión moral y una mirada escéptica sobre la sociedad argentina de fines del siglo XIX, revelando su espíritu cosmopolita y su inteligencia aguda.
Murió en Bruselas, lejos de su patria, tras una vida dedicada al saber, la política y las letras. El legado de Eduardo Wilde trasciende por su pensamiento laico, su defensa de la educación y su escritura refinada, que lo ubican entre las figuras más notables del humanismo argentino moderno.
Comentarios
Publicar un comentario