Aparato Crítico: Esteban Echeverría
Esteban Echeverría (Buenos Aires, 2 de septiembre de 1805 – Montevideo, 19 de enero de 1851) fue un escritor, poeta y pensador fundamental en la formación de la literatura y el pensamiento político argentino. Miembro destacado de la llamada Generación del 37, introdujo en el Río de la Plata las ideas románticas europeas y las adaptó a la realidad nacional, sentando las bases del romanticismo argentino.
Durante su estadía en París, Echeverría absorbió las corrientes filosóficas y literarias del romanticismo francés, influencia que plasmó en obras como Elvira o la novia del Plata (1832), considerado el primer poema romántico argentino. Sin embargo, su producción adquirió un tono más político y social en El matadero —escrito hacia 1838 y publicado póstumamente—, relato alegórico que denuncia la violencia del régimen rosista y que es considerado el primer cuento realista del país.
Otra obra central, La cautiva (1837), combina épica y lirismo en un retrato del desierto y de la lucha por la civilización, simbolizando los ideales de libertad y progreso que marcarían a su generación. Además, en su Dogma socialista (1838) definió un proyecto de nación basado en la educación, la justicia y la democracia, influenciando el pensamiento político posterior.
Echeverría murió exiliado en Uruguay, víctima del destierro político, pero su legado perdura como uno de los pilares fundacionales de la literatura argentina. Su obra unió arte y compromiso, sentimiento y razón, abriendo el camino hacia una identidad nacional moderna.
Comentarios
Publicar un comentario